Reflexionar acerca del proceso constante de transformación de las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y compartir conceptos desde su génesis, fue el enfoque de la charla que realizó el destacado científico antofagastino y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1993), Dr. Eric Goles Chacc, en el auditorio Vladimir Saavedra de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta.
La conferencia titulada “Ciencias y tecnologías de lo artificial: desde los orígenes matemáticos hasta chatGPT y vida artificial”, trató diversas nociones de la aritmética y geometría, haciendo énfasis en el modelo matemático desarrollado por Alan Turing, conocido como la Máquina de Turing, innovación que representa una computadora idealizada capaz de ejecutar cualquier algoritmo, fundamental en el desarrollo de la teoría de la computación.
Respecto al avance de las nuevas tecnologías, en especial de las IA, el Dr. Goles, explicó que: “Todo tiene de dulce y agraz. Nosotros los seres humanos nos hemos acostumbrado a crecer creando herramientas. Domesticamos el fuego, inventamos la rueda o descubrimos la rueda. Después descubrimos el computador. El computador tiene cosas buenas y cosas malas. Inventamos una cosa terrible que es dominar el átomo, la bomba atómica. Y la hemos lanzado”.
Desde esa perspectiva, el científico enfatiza en que “hoy en día tenemos la posibilidad, vía el software, el hardware, que se transforma en programas increíblemente prácticos, como son los de inteligencia artificial, de cambiar para bien tantas cosas como la salud, la educación, pero también de manipular, de manipularnos a nosotros mismos. Pero somos siempre nosotros, los seres humanos, los que estamos detrás”.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ingeniería, Dr. Marinka Varas Parra, valoró esta instancia de divulgación de la ciencia y el conocimiento. “Es importante compartir con la comunidad universitaria todo lo que viene en inteligencia artificial o ChatGTP, mirar nuevas tecnologías en su contexto educacional, pero como toda tecnología que está recién aprendiéndose, hay que tomarla como un apoyo, y en esa etapa estamos con los ingenieros y en general la educación en Chile, en cómo se incorpora la IA, dentro del currículum académico de los alumnos, como un elemento de apoyo, que ayuda, pero que no es decidor de lo que se hace o no se hace”.
Oportunidades y obstáculos en el desarrollo científico
En la misma jornada, el Dr. Goles se reunió con jóvenes doctorandos y estudiantes destacados de pregrado, con el propósito de interactuar acerca de las diversas alternativas para impulsar proyectos de investigación y acceder a opciones de financiamiento, analizando también las dificultades que implica la postulación y ejecución de las iniciativas.
Sobre esta materia planteó que: “Tenemos el talento de base equivalente a ocho millones de personas, digamos, como en cualquier parte del mundo. O sea, las oportunidades están ahí, en nuestros jóvenes, en las niñas y niños que hoy en día se están formando. Esa es la oportunidad. ¿Dónde están las trabas? ¿Cómo fomentamos la educación? ¿Cómo hacemos para que nuestros jóvenes sean más entusiastas, más creativos, que tengan interés por temas culturales?, Ni siquiera solo ciencias, por leer, por todo ese tipo de cosas, tanto a nivel de la escuela primaria, secundaria como la universidad”, lo expresó como un desafío país que además debe alinearse con el mejoramiento de la educación pública como un imperativo.
Trayectoria profesional
Eric Goles Chacc, es Ingeniero Civil Matemático de la Universidad de Chile. Cursó los doctorados en Ingeniería (1980) y Estado en Matemáticas (1985) en la Universidad de Grenoble en Francia. Es miembro desde 1990 de la Academia Chilena de Ciencias y del Instituto de Chile. En 1991 recibió el Premio Manuel Montt por su obra “Neural and Autómata Naturales”.
En 1993 recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas junto a Servet Martínez por su publicación “Autómata Networks, Dynamical Systems and Statistical Physics”, acerca de la investigación de modelos matemáticos de gran complejidad que se aplican en la biología y física.
En el año 2000 asumió la presidencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt); y en el 2012 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Orleans en Francia. Actualmente es académico e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez y director del programa doctoral de Ingeniería de Sistemas Complejos.