Docentes de liceos técnico-profesionales de la Región de Antofagasta participaron en el taller “Formación Técnico-Profesional para el Desarrollo Sustentable del Hidrógeno Verde”, organizado por la Red Futuro Técnico del Ministerio de Educación y el Centro de Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA-UA). La actividad se enmarcó en el proyecto Ruta Solar en la Región de Antofagasta: Una Planificación Estratégica para el Desarrollo Energético Local, liderado por el Dr. Douglas Olivares Soza.
El encuentro comenzó con la presentación del Dr. Olivares, titulada “Hidrógeno verde desde el Desierto de Atacama: caracterización de recursos y condiciones locales para una planificación energética eficiente”, que dio contexto al trabajo posterior en mesas guiadas por monitores.
En estas mesas, los docentes participaron activamente en el taller, cuyo objetivo fue analizar el nivel de conocimiento y percepción sobre la cadena de valor del hidrógeno verde en sus dimensiones técnica, ambiental, social y económica. Asimismo, se buscó identificar criterios y propuestas de integración para fortalecer la formación integral TP vinculada al desarrollo de la industria del hidrógeno en la región, y generar un espacio de diálogo que aporte insumos y recomendaciones para orientar futuras acciones del proyecto.
Los aportes recogidos en esta dinámica se integrarán en el proceso de construcción del mapa solar con criterios técnicos, ambientales y económicos, principal producto de Ruta Solar, proyecto financiado por el Gobierno Regional con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional F.N.D.R 024. De esta forma, la investigación aplicada se vincula directamente con la realidad educativa y territorial, fortaleciendo la preparación de capital humano desde etapas tempranas.
Al cierre del taller, el Dr. Douglas Olivares destacó la relevancia de este ejercicio participativo: “Ruta Solar busca ser un puente entre la investigación y las comunidades educativas de la región. Los docentes cumplen un rol clave porque son ellos quienes transmitirán estos conocimientos a las futuras generaciones de técnicos. Escuchar sus percepciones y necesidades es fundamental para que la planificación energética tenga pertinencia local y un impacto real en el desarrollo sustentable”.