La Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes determinó el cierre del sector de Punta
Arenosa, en la Provincia de Magallanes, para la extracción de almejas por la detección de la
presencia de Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), en niveles superiores a los permitidos por
el Reglamento Sanitario de los Alimentos.
En virtud de lo anterior, se deja sin efecto la resolución publicada en diciembre del 2024, que
autorizaba la extracción de almejas en dicha zona, ya que a contar de hoy viernes 25 de abril y a
través de la resolución N°560, se prohíbe la extracción, transporte, procesamiento, tenencia,
comercialización, distribución, venta y consumo de almejas provenientes del sector Punta
Arenosa. La zona de prohibición comprende 10 kilómetros desde la costa hacia el este, entre Río
Chabunco y Río Los Ciervos.
La Jefa del laboratorio de la Seremi de Salud, Paulina Solar, explicó que “este cierre se produce por
muestras ingresadas por pescadores de Punta Arenas al laboratorio de la Seremi, y estas arrojaron
altos valores de veneno paralizante de los mariscos, por lo cual se procedió al decomiso del
producto. En total fueron 13 sacos decomisados, los cuales fueron destruidos en el vertedero, y se
determinó el cierre del sector, para evitar nuevas extracciones en este lugar contaminado y
prevenir posibles intoxicaciones en la población”.
La SEREMI de Salud, Francisca Sanfuentes, recuerda que todo producto extraído debe ser
analizado previamente por los laboratorios de Salud Pública de la institución antes de su
procesamiento, distribución o comercialización. Este procedimiento es fundamental para verificar
su aptitud para el consumo humano y prevenir riesgos asociados a la presencia de toxinas marinas
presentes en la región como el VPM (Veneno Paralizante de los Moluscos), VAM (Veneno
Amnésico de los Moluscos) y VDM (Veneno Diarreico de los Moluscos). Los Laboratorios de Salud
Público se encuentran ubicados en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir y son de carácter
gratuito para la comunidad y pescadores artesanales.
Además, Francisca Sanfuentes realizó un llamado a la comunidad no olvidar que la marea roja es
un fenómeno que se encuentra de forma permanente de la región, que varía en su
comportamiento, pero ante el cual no podemos confiarnos. “De aquí la importancia de extraer
productos de área abiertas, siempre analizar los mariscos, comprar en locales autorizados y como
usuario exigir el análisis toxicológico”, enfatizó.